https://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/issue/feedSeminarios sobre los ministerios en la Iglesia2022-02-16T09:50:37+01:00Secretaria de la revistarevistaseminarios@seminariosdigital.esOpen Journal SystemsTeología; Teology; Seminarios;https://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1019La reflexión teológica sobre el ministerio2022-02-07T11:49:16+01:00Seminarios sobre los ministerios en la Iglesiarevistaseminarios@seminariosdigital.es2022-02-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Seminarios sobre los ministerios en la Iglesiahttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/889«Ministros de tu Hijo Jesucristo» La dimensión cristológica del ministerio ordenado2022-02-07T12:06:48+01:00Ángel Cordovillaacordovillap@icloud.com<p>El ministerio ordenado es ante todo una configuración con Cristo. Esta dimensión ha de vivirse en la esencial condición de discípulos en el camino de seguimiento detrás del Señor; como apóstoles enviados en su misma misión; en las relaciones constitutivas que forman parte de la naturaleza del ministerio y, finalmente, en las tres funciones fundamentales que constituyen su ministerio: en el anuncio de la Palabra; en la santificación a través de la vida sacramental; y en el gobierno y la conducción de la comunidad eclesial. La configuración con Cristo no es solo el don que le es otorgado al presbítero con el sacramento del orden, sino la tarea más importante de su vocación realizada a través de las relaciones que son esenciales a su ser y el ejercicio del ministerio en el que se expresa de forma concreta su misión. Por lo tanto, la dimensión cristológica del ministerio no permite una comprensión estática y abstracta de este, sino que implica una comprensión relacional, apostólica y existencial.</p>2022-02-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Ángel Cordovillahttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/890La dimensión eclesial del presbiterio diocesano2022-02-15T08:40:23+01:00Erio Castelluccidoneriocastellucci@gmail.com<p>La dimensión eclesial es esencial para el sacerdote diocesano, así como la dimensión cristológica, de la que depende. Él es, en efecto, el cristiano llamado (vocación) y capacitado (ordenación) para dedicarse por completo a la edificación de la Iglesia, mediante el ministerio del anuncio de la palabra de Dios, la celebración de los sacramentos y la guía pastoral. Esta triple tarea implica la inclusión en el entramado de relaciones de una Iglesia local, y concretamente en la relación de corresponsabilidad con el pueblo profético, sacerdotal y regio de Dios, con el presbiterio y con el obispo. La pobreza, la castidad y la obediencia, en su modalidad ministerial, si se viven con caridad pastoral, favorecen una donación plena y gozosa.</p>2022-02-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Erio Castellucihttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/772La dimensión sinodal y colegial del ministerio apostólico2022-02-07T12:06:50+01:00Jaume Fontbona i Misséjaumefm@gmail.com<p>Este artículo reflexiona sobre la dimensión colegial y sinodal del obispo y del presbítero. Destaca que el primer <em>collegium</em> es el <em>presbyterium</em> y que el colegio episcopal, como gran aportación del Concilio Vaticano II, surge a partir de la eclesiología de Cipriano de Cartago, aunque la colegialidad no se comprende de la misma manera. Y nota que, en la Eucaristía dominical, los asistentes hacen una experiencia sinodal.</p>2022-02-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Jaume Fontbona i Misséhttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/467Caridad pastoral como caridad filial en el sacerdocio ministerial: Don de sí a la luz de la vida y actuación del Hijo2022-02-16T09:50:37+01:00Juan Manuel Cabiedas Tejerojmkbite@hotmail.com<p><span lang="ES">“Caridad pastoral como caridad filial en el sacerdocio ministerial” es el título de una reflexión desarrollada en dos estudios sucesivos. Considerando la sensibilidad cristológica de la Carta a los Hebreos, el presente artículo se interesa por mostrar cómo el título “Hijo de Dios”, a la luz de la radicalidad de la obediencia de Jesús a Dios Padre y la unicidad de su donación al otro, conduce a la primera Iglesia a reconocer la condición sacerdotal de Cristo como exponente de aquel estilo de mediación salvífica que marca el camino de todo discípulo hacia la plena realización de su identidad personal en relación con Dios Padre. En continuidad con este punto de partida, en un segundo trabajo será posible explorar cómo esa <em>sinergia sacerdotal</em> entre identidad y donación que conforma germinalmente la vida cristiana, define a su vez el carácter relacional que funda el sentido y orienta la misión del sacerdocio ministerial en la Iglesia.</span></p>2022-02-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Juan Manuel Cabiedas Tejerohttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/891Los «nuevos» curas. Una reflexión personal2022-02-07T12:06:41+01:00Lorenzo Trujillolorenzotd@planalfa.es<p>Adelanto lo que debería ser la conclusión o conclusiones de esta “nota” o meditación que ofrezco con el título de una novela posconciliar muy parcial y tendenciosa:</p> <p> -Los estilos sacerdotales en la actualidad son muy variados y, además, en movimiento permanente.</p> <p>-Las procedencias de las vocaciones son variadísimas, destacando los “grupos” cálidos no institucionales.</p> <p>-Una característica en crecimiento es la tonalidad afectiva de la vocación</p> <p>-Una hipótesis posible, en la que me centro para otear un cambio más que generacional es la de la conversión afectiva como la base creciente que dará lugar a un nuevo estilo.</p>2022-02-07T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Lorenzo Trujillohttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1022Índice general del volumen 229 (2021)2022-02-07T11:49:18+01:00Seminarios sobre los ministerios en la Iglesiarevistaseminarios@seminariosdigital.es2022-02-04T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia