https://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/issue/feedSeminarios sobre los ministerios en la Iglesia2023-03-23T10:19:55+01:00Secretaria de la revistarevistaseminarios@seminariosdigital.esOpen Journal SystemsTeología; Teology; Seminarios;https://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1735El ministerio apostólico en una Iglesia sinodal2022-12-28T09:36:50+01:00Santiago Guijarrorevistaseminarios@seminariosdigital.esRafael Lucianirevistaseminarios@seminariosdigital.es2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Santiago Guijarro Oporto, Rafael Lucianihttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1580Hacia una vinculación co-constituyente de todos los christifideles2022-12-28T10:45:17+01:00Rafael Lucianirafluciani@gmail.com<p style="font-weight: 400;">La actual recepción del Concilio Vaticano II recupera la primacía hermenéutica del capítulo II de <em>Lumen Gentium</em>. En el modelo de Iglesia Pueblo de Dios todos los <em>christifideles</em> conforman una <em>totalidad </em><em>orgánica</em> de la cual derivan relaciones de corresponsabilidad que los vinculan entre sí y reconfiguran sus identidades mediante interacciones de recíproca necesidad que los completan mutuamente, y no sólo complementan, según lo que cada uno aporta <em>suo modo et pro sua parte</em>. La teología del <em>sensus fidei fidelium</em> tiene un rol determinante en la actual recepción de la eclesiología del Pueblo de Dios. Ella no puede ser reducida al ejercicio de la inteligencia de la fe, pues es, también, una dinámica de reconfiguración identitaria permanente de toda la vida eclesial que vincula corresponsablemente a las subjetividades eclesiales —los <em>christifideles</em>— entre sí por medio de dinámicas comunicativas capaces de manifestar la acción del Espíritu. El presente artículo aborda la novedad de este tema en el actual marco eclesiológico y sus consecuencias para una vinculación responsable de los sujetos eclesiales al interno del Pueblo de Dios.</p>2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Rafael Lucianihttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1625Ministerio y potestas2022-12-28T10:45:10+01:00Serena Nocetiserenanoceti25@gmail.com<p>El presente artículo presenta algunas claves de la visión del Concilio Vaticano II sobre el ministerio ordenado, articulándolas en torno a cinco perspectivas fundamentales: 1) la fundamentación eclesiológica-pneumatológica del ministerio y la superación del marco cristológico tradicional; 2) la ratio teológica identificada en la custodia de la apostolicidad de la fe y en el servicio al ‘nosotros eclesial’ institucionalizado; 3) la estructuración tripartita; 4) la colegialidad; y 5) el abandono del esquema de las dos potestates (ordinis, iurisdictionis) y la asunción del modelo de los tria munera Christi. En cada caso se indican las implicaciones para repensar el poder/potestas y la autoridad en una Iglesia sinodal.</p>2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Serena Nocetihttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1610El ejercicio del ministerio sacerdotal y la corresponsabilidad en la misión de la Iglesia2022-12-28T10:45:26+01:00Agenor Brighentiagenor.brighenti@gmail.com<p>El Concilio Vaticano II, en su "vuelta a las fuentes", superó el perfil de un cristianismo sacerdotal que reinaba en el segundo milenio y que tendía a reducir el ministerio del presbítero al culto y a la celebración de los sacramentos. Era una Iglesia autorreferencial, alejada del mundo y configurada en el binomio clero-laicado. Con la renovación conciliar, los ministerios ordenados se insertan en el seno de una Iglesia toda ella ministerial, configurada en el binomio comunidad-ministerios. Mediante el Bautismo, del que brotan todos los ministerios, según Lumen Gentium, se establece una igualdad radical en la dignidad de todos los ministerios. Todos los bautizados son corresponsables de la misión de la Iglesia que, aunque no es de este mundo, está en el mundo y existe para la salvación del mundo.</p>2022-12-05T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Agenor Brighentihttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1592Corresponsabilidad en la edificación de la Iglesia2023-02-24T08:17:01+01:00Antonio Jose de Almeidaalmeida@seminariosdigital.es<div>Este artigo se propõe a recolher e refletir sobre a experiência latino-americana de ministérios não-ordenados sob os aspectos histórico, social, eclesial e pastoral. Dividido em cinco partes, a primeira esboça um quadro do fenômeno dos ministérios não-ordenados na Igreja latino-americana; a segunda recolhe o discernimento dos nossos bispos em eventos e/ou documentos que os mencionam explicitamente; na terceira, buscamos sua fundamentação teológico-pastoral no Concílio Vaticano II; na quarta, examinamos alguns documentos do magistério universal; finalmente, narran do e analisando as ordenações episcopais na Igreja antiga, contemplamos um modelo que, relido a partir de nosso contexto atual, pode ajudar-nos a situar os ministérios não-ordenados num horizonte mais amplo, enriquecendo a caminhada sinodal refletida pela teologia e que, nos últimos anos, foi assumida pelo Papa Francisco como un de los elementos fundamentales de su pontificado.</div>2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Antonio Jose de Almeidahttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1526‘Desacerdotalizar’ el ministerio presbiteral2022-12-28T10:45:24+01:00Jorge Costadoatjcostado@uc.cl<p>La crisis de los abusos del clero ha puesto de relieve déficits teológicos e institucionales en la Iglesia. Uno de estos es una progresiva “sacerdotalización” del ministerio presbiteral a lo largo de siglos. En los orígenes los presbíteros fueron necesarios para presidir las comunidades. En la actualidad, la formación de los futuros presbíteros se orienta de un modo muy significativo a la celebración de los sacramentos y muy especialmente al de la eucaristía. Esta publicación recomienda a la formación articular las dimensiones cristológicas y eclesiológicas en el ministerio presbiteral como una forma de volver a los orígenes. A este efecto, una “desacerdotalización” de los ministros debiera devolver a las comunidades el poder de controlar a sus autoridades y su formación. Una aplicación del principio calcedónico de la encarnación contribuirá a formar presbíteros profundamente humanos como lo fue Jesús, Hijo de Dios y hermano de muchas hermanas y hermanos.</p>2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Jorge Costadoathttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1528¿Qué podemos aprender de las prácticas sinodales de los primeros siglos?2022-12-28T10:45:20+01:00Cristina Simonellicristinasimonelli@teologiaverona.it<p>En la Iglesia católica el recurso a la experiencia de los primeros siglos es frecuente, y el contexto de la práctica sinodal y de las funciones ministeriales no es una excepción. Su utilización, sin embargo, requiere un cuidado metodológico para evitar que las expresiones antiguas sean utilizadas como <em>dicta probantia</em> y que las prácticas nacidas en un contexto histórico diferente sean pensadas como replicables <em>quae tales</em> en la actualidad. Más bien, una trayectoria histórica muestra un interesante dinamismo, que resulta instructivo para hoy. Desde esta perspectiva, se pueden encontrar recursos y también aspectos críticos de los testimonios sinodales</p>2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Cristina Simonellihttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1608Apuntes para una caridad pastoral en clave sinodal2023-03-23T10:19:55+01:00Carolina Bacher Martínezcbacherm@ucsh.cl<p>En el marco de una Iglesia sinodal, el artículo postula la necesidad de revisar las notas de la caridad pastoral, ya sea que se la considere como propia del ministerio ordenado o, en sentido ampliado, como nota constitutiva de todos los agentes pastorales. Para ello retoma de manera breve la propuesta de la misericordia ante toda miseria humana y desarrolla la opción por la confianza responsable ante los dones recibidos por la humanidad en general y los bautizados en particular. De esta manera, subraya que la caridad pastoral está llamada a desplegarse de manera dinámica de acuerdo a la situación concreta de las personas y de las comunidades, y propone una formación pastoral acorde a esta perspectiva.</p>2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Carolina Bacher Martínezhttps://seminariosdigital.es/index.php/RevistaSeminarios/article/view/1527El ministerio apostólico en una iglesia sinodal2022-12-28T10:45:22+01:00Livio Tonellolivio.tonello64@gmail.com<p>Ante la reducción numérica del clero, no basta con reorganizar los servicios religiosos. El cambio de la red parroquial exige del ministerio ordenado una identidad relacional, comunitaria y sinodal y un servicio en el ejercicio del liderazgo y la colaboración.</p>2022-12-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2022 Livio Tonello